PROCESOS LECTO-ESCRITORES EN AMBIENTES VIRTUALES

Este artículo hace referencia a la investigación desarrollada en el marco del proyecto interno disciplinar, correspondiente a la convocatoria 05/3 de 2017 de la Universidad La Gran Colombia (UGC), la cual se denomina “procesos lecto-escritores en ambientes virtuales de los Postgrados de Educación de la UGC”, cuyo objetivo es proponer estrategias pedagógicas, didácticas y tecnológicas que faciliten los procesos lecto-escritores en ambientes digitales y virtuales,  permitan orientar el conocimiento de las estructuras y las características de los tipos de textos académicos que se van a leer y escribir y conocer las principales herramientas esquemáticas para su análisis y elaboración con el apoyo de herramientas TIC.  El origen de esta problemática son los inconvenientes detectados en los  estudiantes de estos postgrados para realizar lectura de libros y documentos digitales y producir textos académicos en entornos virtuales, a partir de los cuales se definió la problemática y los objetivos del trabajo. 

 La investigación se enmarca en un contexto de alfabetización académica, que va más allá del conocimiento y manejo de herramientas técnicas ya que de acuerdo con Cisneros y Vega (2011) “no cualquier tipo de preparación en lectura y escritura responde a las necesidades que impone la cualificación del contexto académico, se trata, específicamente, de aquella que está asociada con el pensamiento crítico y la capacidad de diálogo” (p, 18).

En este orden de ideas, el marco teórico se construyó sobre los aspectos fundamentales de la lectura y la escritura en general y digital en particular, que aunque en ocasiones se tratan como sinónimos o como una unidad: “la lecto-escritura”, existen, como lo menciona Ramírez (2009. citado por Andrade, 2013) “polisémicas conceptualizaciones en torno a estos términos”. Así el leer “se constituye en una de las cuatro habilidades del cuadrante comunicativo del hombre durante su vida, junto con el escuchar, habar y escribir” (Andrade, 2013, p. 60) que no se refiere solamente a la decodificación de un texto sino a un proceso de interacción dialógica que permite al lector comprender; interpretar; darle sentido y significación al contenido, de acuerdo con su estructura cognitiva, acervo cultural, perspectiva de la realidad, intereses y contexto.


Lo anterior significa que lo fundamental en la lectura es la compresión lectora y la construcción y reconstrucción de significados “… a partir de la consideración de pistas contenidas en el texto en cuestión”, “... se trata de un proceso esencialmente dinámico que quien lee desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que suministra el texto" (Montenegro y Haché 1997, citado por Lectura y Escritura, 2016).

En cuanto a la escritura, esta se refiere a la habilidad para plasmar nuestras ideas a través de símbolos, dibujos, iconos, letras, etc. Requiere de la realización de un conjunto de procesos y operaciones mentales y relaciones comunicativas que facilitan expresar y permiten la construcción de pensamientos, ideas y mundos. 

La investigación es de tipo cualitativo, ya que se orienta a profundizar específicamente a los procesos lectoescritores en ambientes virtuales, como lo menciona Bernal (2010, p. 60) "cualificando el fenómeno antes que calificarlo". Igualmente, se asume el enfoque descriptivo-analítico, que como lo indica Cerda, H. (1995), su función principal es poder seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y realizar una descripción detallada de sus partes, categorías o clases; se complementa con lo analítico en el cual, como lo indica Bernal (2010), "el objeto de estudio se descompone separando cada una de sus partes para estudiarlas de forma individual".

El texto completo de la investigación se encuentra proceso de publicación por parte de la Universidad la Gran Colombia y la Red Internacional de Investigación en Educación Virtual (RIIEV).

Referencias:
Andrade, M. (2013). Leer y escribir en la universidad. Una expedición para el mar académico. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Bernal, A. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3Ed). Bogotá: Pearson Education.
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos (2da Ed.). Bogotá: El Búho Ltda.
Cisneros, M., Vega, V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura. Bogotá: Universidad Tecnológica de Pereira.
Lectura y Escritura (2016). Universidad de Antioquía recuperado de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/proclector.html.



Comentarios

Entradas populares de este blog

OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE(*)

LAS TIC Y LA PROFESIÓN DOCENTE

QUÉ HEMOS DE "SABER" Y "SABER HACER", LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ESPECIALMENTE EN MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA?